Control de la infestación por pulgas en perros

Entre los aspectos más destacables a la hora de evaluar la actividad de los tratamientos frente a este tipo de parásitos, se encuentra la rapidez con la que éstos los eliminan, aliviando los efectos nocivos directos que producen, a la vez que reducen el impacto de las respuestas alérgicas y rompen su ciclo de vida.
Los ectoparásitos permanentes o semipermanentes más comunes en los perros son las pulgas, las garrapatas y los ácaros responsables de distintos tipos de sarna.
Ctenocephalides felis feliz (C. felis), la pulga del gato, se considerada como el ectoparásito más frecuente e importante de perros y gatos, considerándose endémica en todo el mundo. Este agente es reconocido como una causa importante de prurito en los animales de compañía, a los que se asocian otros signos clínicos entre los que se encuentra la aparición de pápulas, eritema, descamación, alopecia, dermatitis/piodermatitis y prurito
Las pulgas adultas llevan a cabo una actividad hematófaga, para lo cual sus piezas bucales penetran en la piel y ocasionan una irritación local, causada por los antígenos salivares que inyectan al alimentarse. Excepcionalmente, las infestaciones muy intensas pueden llevar a la aparición de anemia. A las pulgas se les reconoce como hospedadores intermediarios del cestodo del perro Dipylidium caninum, y se les atribuye su capacidad de transmitir diversos agentes infecciones entre los que se encuetra Bartonella henselae.
En algunos perros, la exposición a las pulgas puede provocar una dermatitis alérgica (DAPP), que se considera la enfermedad dermatológica más común en los perros domésticos. La resolución de este problema dermatológico depende directamente de la eliminación de las pulgas, ya que estas son la fuente del desafío alergénico, por lo que la prevención de las infecciones resulta fundamental en estos casos. Los objetivos clave en los programas de control de pulgas que se instauren, han de incluir una rápida eliminación de pulgas adultas con el doble objetivo de reducir las reacciones alérgicas inducidas por éstas, a la vez que frenar la producción de huevos, interrumpiendo cortando el ciclo biológico del parásito en este punto. Por otro lado, debe considerarse también como objetivo prioritario la prevención de la reinfestación. Estos programas de control, además de un efecto sobre las dermatitis asociadas a pulgas en animales alérgicos, contribuirían a proteger a las mascotas y sus dueños de la exposición a los patógenos transmitidos por estos insectos, al minimizar la exposición a los mismos.
El control de las pulgas recurre al uso de productos utilizados por vía oral en el control de ectoparásitos como los compuestos de isoxazolina, los cuales han mostrado su utilidad en el control tanto de pulgas como de garrapatas.
Dentro de esta clase de antiparasitarios se encuentra el Sarolaner (Simparica®, Zoetis), que en diversos estudios ha mostrado una importante actividad tanto frente a las pulgas, como frente a las garrapatas y los ácaros de la sarna sarcóptica tras su administración por vía oral. Esta actividad se ha confirmado a dosis mínimas de 2 mg/kg p.v., siendo capaz eliminar pulgas incluso desde la media hora tras su administración, una rápida velocidad de eliminación de casi el 60% a las tres horas siguientes al tratamiento y un efecto sostenido de eficacia insecticida por arriba del 98% durante 35 días tras el tratamiento.
Registros propiedad de Zoetis México, S. de R.L. de C.V., Simparica 10 mg (sarolaner), Reg. Q-1196-223; Simparica 20 mg (sarolaner), Reg. Q-1196-224; Simparica 40 mg (sarolaner), Reg. Q-1196-225; Simparica 80 mg (sarolaner), Reg. Q-1196-226.USO VETERINARIO. **Su venta requiere receta médica. Consulte al Médico Veterinario.